En dicho sentido, Martín Navaz aludió a la Directiva Hipotecaria que, en marzo de 2016, deberá estar ya transpuesta a la normativa española y tachó de grave el hecho de la contratación de un seguro con el banco que concede el préstamo repercuta en una serie de ventajas sobre la hipoteca que se está solicitando, ya que “esto atenta contra la libre competencia”. De hecho, remarcó, su asociación ha pedido a Competencia que investigue esas prácticas.
Es mas dichas practicas viene asociadas ,a la recepción de una tarjeta de crédito y ha un gasto mínimo anual ,que de no hacerse efectivo ,conlleva gastos. Todo ello seguido de la negativa de las entidades bancarias a la pre-anulación de las pólizas contratadas con el banco. No queriendo coger la presentación de los documentos de baja de dichas pólizas, indicando que ellas las emiten pero que no recepcionan dichos documentos de anulación y se niegan a poner un simple sello de entrada. Y a la vez la imposiblilidad de devolución de los recibos cargados por ellos mismo ,ya que los sistemas on-line impide dicha devolución Repercutiendo en el asegurado que por desconocimiento ,de a quien pedir dicha a anulación y los gastos que conlleva, o como llevarla acabo .Creando una resignación ante el pago de la prima año tras año. Si además le sumamos, ciertas practicas ,tales como .¿Si me quitas los seguros ?no se si se va renovar la póliza de crédito. Todo ellos ligado aun sistema rotativo de empleados-responsables de dichos actos. Que cada vez que el asegurado va ha pedir algo ,la repuesta que obtiene este señor ya no trabaja aquí. Provoca en el sector una mala reputación. Que provoca una mala praxis descontento y desconfianza en el cliente.
Si todo esto sumamos que dichas pólizas están por encima de mercado en algunos casos hasta el 80% de la prima real de mercado.
Ejemplo real:
Un señor ante la imposibilidad de anular el recibo de su coche a todo riesgo y la anulación de pólizas de accidentes ,salud etc... que no quería subcribir ,pero que se vio forzado por una serie de prestamos. Acude a mi y decido acompañarle a la entidad bancaria respectiva. Haciendole ver que soy un mero oyente (su primo) presencio como el director de la entidad .Le dice "tu paga el recibo de 1.400 € que yo si me presentas el de la nueva cia te lo igualo" seguidamente el mi cliente le presenta el recibo 800 € menos . A lo que el director el se levanto fue a la zona de caja ,cogió 800 € y se lo ofreció al cliente. El cual ofendido ,se negó. Por una simple razón,¿de quien eran los 800 € ?¿Ese dinero sale ?¿ de donde sale?.Al final al presentarme el director se marcho mando al interventor ,y se procedió anular cada una de la pólizas hecha en la entidad.